Algunos de los espacios correspondientes a la Área 3 de la Zona Arqueológica de Giribaile. 

ERA

Parece ser que toda la construcción documentada se articula en torno a una gran estructura que hoy se encuentra centrada en el gran patio del área 3 cuyo radio es de 4,26. Está compuesta en su mayoría por una gran cantidad de piedras pequeñas que se encuentra mezcladas con losas de mayores dimensiones, las cuales se encuentran de forma horizontalizada. Se encuentra excavada en la roca tal y como podemos apreciar en la sección realizada para documentar su estratigrafía. Son varios los diversos aspectos que nos han llevado a identificar dicha estructura con una era, así, llegados a este punto destacamos dos referencias bibliográficas importantes con la finalidad de mostrar que las características básicas de la mencionada estructura no han cambiado a lo largo del tiempo. Las dos referencias que en este caso hemos seleccionado han sido la descripción del escritor latino Marco Terencio Varrón, autor Romano del S. I. a.C. que en su obra Rerum Rusticarum, dice lo siguiente:

“Conviene que la era esté en un lugar suficientemente elevado en el campo* para que el viento pueda soplar continuamente; debe ser proporcionada a la extensión del sembrado, preferiblemente redonda y algo abombada en el centro para que, si llueve, el agua no se estanque y pueda fluir fuera de la era por el camino más corto, pues en una figura redonda la distancia más corta es entre el centro y el borde; con tierra firmemente apisonada, sobre todo si es arcilla, para que, si se agrieta por el calor, sus hendiduras no oculten los granos, ni reciban agua ni abran las puertas a ratones y hormigas. Por eso se suele rociar con alpechín, que es un veneno para hierbas, hormigas y topos.”.

*Recordemos que la pendiente de la colina de Giribaile es de un 6% y la estructura de la era se encuentra justo en el borde de una terraza.

        La otra referencia, es la realizada por el investigador John C. Whittaker  en el artículo: “Alonia: The Ethnoarchaeology of Cypriot Threshing Floors” donde se hace un estudio etnográfico del uso actual de estas estructuras en la isla chipriota de Galataria:

        “Estaban construidas en las laderas de una colina. La parte más alta se encontraba en torno a 30 – 50 cm sobre el suelo y formaba una terraza. En el límite más bajo, el suelo de losas se encuentra  nivelado con la pared o es su tope. Las eras de Galataria son aproximadamente redondas, y tenían un diámetro aproximado de 12 – 18 m.
        
        El suelo de estas eras estaba construido por grandes e irregulares bloques de caliza de los cuales algunos podían alcanzar 1 m y una anchura aproximada de 20 cm. Las losas más grandes forman el límite inferior de los suelos, y con pequeñas losas se cubría el resto del suelo. Algunas paredes podían incorporar ocasionalmente algunas de estas losas de forma vertical, aunque  la mayoría de las veces podían usar pequeñas piedras. Parece que no se usó mortero tanto en el suelo como en los muros…”


Espacio 4: lo hemos identificado con un posible granero que podría estar en relación con la estructura anteriormente descrita.

Espacio 16: Se documentó en el ángulo N del área excavada. Colindante con el espacio anterior, en este caso no hemos podido definir su función. En su interior se han documentado 4 estructuras de las que hasta no obtener los resultados de las diversas pruebas realizadas no podremos concluir su función.

Espacio 5:  En este caso se encuentra próximo al muro de cierre del Espacio 2 y en su interior se pudieron documentar restos abundantes de carbones además de una piedra calcinada con una perforación cilíndrica que nos induce a pensar en la presencia de una estructura de combustión, aunque aún no podemos concretar el tipo de estructura que es.    



  Espacio 5 y detalle de piedra con tobera.

Espacio 6: Este espacio se encuentra localizado al Sur de la gran estructura circular y en este caso no se encuentra delimitado por completo ya que se encontraba fuera de los límites que establecimos  para el corte. Los restos documentados en su interior fueron diferentes a los hasta ahora documentados ya que en su planta pudimos documentar restos de lo que pudo ser la base de un molino de mano y una gran cantidad de recipientes cerámicos. Quizás nos encontramos en un punto donde se molería parte de la cosecha obtenida en la posible era y se cargaba en recipientes de pequeñas y medianas dimensiones.


Espacio 6 con molino.
  
Espacio 1: Pequeña estancia en cuyo interior pudimos documentar lo que consideramos como un altar compuesto por 7 piedras a ras de suelo, además de un vasar y restos de fragmentos de cerámica grosera. Entre las 7 piedras referidas se documentó una especialmente significativa con forma de “Piel de Toro” y distinta a todas las demás que relacionamos con el culto, dicha estructura junto con los restos de cerámica grosera documentada en su entorno nos hacen pensar en la existencia de un culto relacionado con la agricultura, un culto de pequeña escala, quizás realizado al inicio de la campaña con la intención de granjearse el favor de la Deidad.

Espacio 2: Es una estancia que precede al espacio 1 a modo de pronaos, salvando las distancias. En este punto no se pudo documentar una estructura cultual como la anterior, estando prácticamente vacía.


Publicar un comentario

 
Top