Giribaile
_Área 6_
_Área 6_

Plataforma norte de la meseta de Giribaile con
indicación de la cueva-santuario.
La
denominada área 6 es la otra gran zona de excavación de la campaña 2014. Se
localiza junto al castillo medieval, en la ladera sureste de la meseta de
Giribaile y se corresponde con un abrigo con una pequeña explanada que, en
parte, ha podido ser estudiada.
El proceso de
excavación ha resultado difícil debido a la inestabilidad de la roca que
en el pasado provocó la caída interior de parte de la bóveda y, recientemente,
de parte del alero exterior situado en el frente de la cueva.

Placas de adobe quemado.
Tanto el interior como el exterior de la cueva han sido reutilizados
hasta nuestros días, de modo que las ocupaciones de este espacio han ido
sucediéndose de forma continuada desde tiempos remotos.
La campaña de excavación ha permitido alcanzar los niveles
pertenecientes a la Segunda Edad del Hierro y demostrar la existencia de una
terraza que sirvió para delimitar y ordenar un espacio a la entrada de la
cueva.

Plataforma de adobes.
Esta terraza presenta unas dimensiones de 5.28 x 17.25 m,
una superficie de 94.79 m2 y un perímetro de 46.91 m y recuerda
otros ejemplos cercanos de santuarios asociados a la Cultura Ibérica como los
de la Cueva de la Lobera en Castellar y Collado de los Jardines en
Santa Elena.

Enlosado de piedra.
La
presencia de varias placas quemadas superpuestas, de un enlosado de
piedras y de una plataforma de adobes son indicios que pueden
relacionarse con un ritual realizado a la entrada de la cueva.
En esta ocasión
el centro de culto se asocia directamente a la ciudad, a diferencia de
los dos grandes santuarios citados que se localizan junto a los caminos, en un
paisaje de sierra.
Todavía
falta por investigar mucho en la zona de la cueva-santuario, especialmente por
lo que se refiere a la comprensión del diseño general y a la circulación de los
fieles en el interior de la terraza, incluyendo el posible uso de escaleras de
piedra que ponían en comunicación varias dependencias ubicadas a diferentes
alturas, a las que por el momento no podemos asignar una función concreta.

Fotografía aérea al finalizar la campaña de excavación.
También resultaría de interés poder documentar algunos exvotos,
característicos de las ofrendas asociadas al culto de época ibérica, con el
objetivo de establecer sus semejanzas y diferencias respecto a los ya bien
conocidos procedentes de Santa Elena y Castellar.
...
![]() |
Plataforma norte de la meseta de Giribaile con indicación de la cueva-santuario. |
La
denominada área 6 es la otra gran zona de excavación de la campaña 2014. Se
localiza junto al castillo medieval, en la ladera sureste de la meseta de
Giribaile y se corresponde con un abrigo con una pequeña explanada que, en
parte, ha podido ser estudiada.
El proceso de
excavación ha resultado difícil debido a la inestabilidad de la roca que
en el pasado provocó la caída interior de parte de la bóveda y, recientemente,
de parte del alero exterior situado en el frente de la cueva.
Placas de adobe quemado. |
Tanto el interior como el exterior de la cueva han sido reutilizados
hasta nuestros días, de modo que las ocupaciones de este espacio han ido
sucediéndose de forma continuada desde tiempos remotos.
La campaña de excavación ha permitido alcanzar los niveles
pertenecientes a la Segunda Edad del Hierro y demostrar la existencia de una
terraza que sirvió para delimitar y ordenar un espacio a la entrada de la
cueva.
Plataforma de adobes. |
Esta terraza presenta unas dimensiones de 5.28 x 17.25 m,
una superficie de 94.79 m2 y un perímetro de 46.91 m y recuerda
otros ejemplos cercanos de santuarios asociados a la Cultura Ibérica como los
de la Cueva de la Lobera en Castellar y Collado de los Jardines en
Santa Elena.
Enlosado de piedra. |
La
presencia de varias placas quemadas superpuestas, de un enlosado de
piedras y de una plataforma de adobes son indicios que pueden
relacionarse con un ritual realizado a la entrada de la cueva.
En esta ocasión
el centro de culto se asocia directamente a la ciudad, a diferencia de
los dos grandes santuarios citados que se localizan junto a los caminos, en un
paisaje de sierra.
Todavía
falta por investigar mucho en la zona de la cueva-santuario, especialmente por
lo que se refiere a la comprensión del diseño general y a la circulación de los
fieles en el interior de la terraza, incluyendo el posible uso de escaleras de
piedra que ponían en comunicación varias dependencias ubicadas a diferentes
alturas, a las que por el momento no podemos asignar una función concreta.
![]() |
Fotografía aérea al finalizar la campaña de excavación. |
También resultaría de interés poder documentar algunos exvotos,
característicos de las ofrendas asociadas al culto de época ibérica, con el
objetivo de establecer sus semejanzas y diferencias respecto a los ya bien
conocidos procedentes de Santa Elena y Castellar.
...
...
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.