ERA
Parece ser
que toda la construcción documentada se articula en torno a una gran estructura
que hoy se encuentra centrada en el gran patio del área 3 cuyo radio es de
4,26. Está compuesta en su mayoría por una gran cantidad de piedras pequeñas
que se encuentra mezcladas con losas de mayores dimensiones, las cuales se
encuentran de forma horizontalizada. Se encuentra excavada en la roca tal y
como podemos apreciar en la sección realizada para documentar su estratigrafía.
Son varios los diversos aspectos que nos han llevado a identificar dicha
estructura con una era, así, llegados a este punto destacamos dos referencias
bibliográficas importantes con la finalidad de mostrar que las características
básicas de la mencionada estructura no han cambiado a lo largo del tiempo. Las
dos referencias que en este caso hemos seleccionado han sido la descripción del
escritor latino Marco Terencio Varrón, autor Romano del S. I. a.C. que en su
obra Rerum Rusticarum, dice lo siguiente:
“Conviene que la era
esté en un lugar suficientemente elevado en el campo*
para que el viento pueda soplar continuamente; debe ser proporcionada a la
extensión del sembrado, preferiblemente redonda y algo abombada en el centro
para que, si llueve, el agua no se estanque y pueda fluir fuera de la era por
el camino más corto, pues en una figura redonda la distancia más corta es entre
el centro y el borde; con tierra firmemente apisonada, sobre todo si es
arcilla, para que, si se agrieta por el calor, sus hendiduras no oculten los
granos, ni reciban agua ni abran las puertas a ratones y hormigas. Por eso se
suele rociar con alpechín, que es un veneno para hierbas, hormigas y topos.”.
*Recordemos que la pendiente de la colina
de Giribaile es de un 6% y la estructura de la era se encuentra justo en el
borde de una terraza.
La otra referencia, es la realizada por
el investigador John C. Whittaker en el
artículo: “Alonia: The Ethnoarchaeology of Cypriot Threshing Floors” donde se
hace un estudio etnográfico del uso actual de estas estructuras en la isla
chipriota de Galataria:
“Estaban
construidas en las laderas de una colina. La parte más alta se encontraba en
torno a 30 – 50 cm sobre el suelo y formaba una terraza. En el límite más bajo,
el suelo de losas se encuentra nivelado
con la pared o es su tope. Las
eras de Galataria son aproximadamente redondas, y tenían un diámetro aproximado
de 12 – 18 m.
El suelo de estas eras estaba construido
por grandes e irregulares bloques de caliza de los cuales algunos podían
alcanzar 1 m y una anchura aproximada de 20 cm. Las losas más grandes forman el
límite inferior de los suelos, y con pequeñas losas se cubría el resto del
suelo. Algunas paredes podían incorporar ocasionalmente algunas de estas losas
de forma vertical, aunque la mayoría de
las veces podían usar pequeñas piedras. Parece que no se usó mortero tanto en
el suelo como en los muros…”
Espacio 4: lo
hemos identificado con un posible granero que podría estar en relación con la
estructura anteriormente descrita.
Espacio 16: Se
documentó en el ángulo N del área excavada. Colindante con el espacio anterior,
en este caso no hemos podido definir su función. En su interior se han
documentado 4 estructuras de las que hasta no obtener los resultados de las
diversas pruebas realizadas no podremos concluir su función.
Espacio 5: En este caso se encuentra próximo al
muro de cierre del Espacio 2 y en su interior se pudieron documentar restos
abundantes de carbones además de una piedra calcinada con una perforación
cilíndrica que nos induce a pensar en la presencia de una estructura de
combustión, aunque aún no podemos concretar el tipo de estructura que es.
Espacio 6: Este
espacio se encuentra localizado al Sur de la gran estructura circular y en este
caso no se encuentra delimitado por completo ya que se encontraba fuera de los
límites que establecimos para el corte.
Los restos documentados en su interior fueron diferentes a los hasta ahora
documentados ya que en su planta pudimos documentar restos de lo que pudo ser
la base de un molino de mano y una gran cantidad de recipientes cerámicos.
Quizás nos encontramos en un punto donde se molería parte de la cosecha obtenida
en la posible era y se cargaba en recipientes de pequeñas y medianas
dimensiones.
![]() |
Espacio 6 con
molino.
|
Espacio 1: Pequeña
estancia en cuyo interior pudimos documentar lo que consideramos como un altar
compuesto por 7 piedras a ras de suelo, además de un vasar y restos de
fragmentos de cerámica grosera. Entre las 7 piedras referidas se documentó una
especialmente significativa con forma de “Piel de Toro” y distinta a todas las
demás que relacionamos con el culto, dicha estructura junto con los restos de
cerámica grosera documentada en su entorno nos hacen pensar en la existencia de
un culto relacionado con la agricultura, un culto de pequeña escala, quizás
realizado al inicio de la campaña con la intención de granjearse el favor de la
Deidad.
Espacio
2: Es una estancia
que precede al espacio 1 a modo de pronaos,
salvando las distancias. En este punto no se pudo documentar una estructura
cultual como la anterior, estando prácticamente vacía.
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.